Debate sobre Turismo en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes.
Durante su intervención en representación de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, María Alejandra Pérez, directora Jurídica de la entidad, se refirió a la situación actual de las rentas cortas o viviendas turísticas, un tema relevante para el sector inmobiliario por su creciente impacto en las copropiedades residenciales. Si bien reconoció que esta modalidad aporta al turismo al facilitar el acceso a más personas, también señaló los retos que conlleva cuando se implementa sin los requisitos establecidos, especialmente en inmuebles que no están autorizados para ese uso según sus reglamentos de propiedad horizontal.
Pérez centró su intervención en el Registro Nacional de Turismo (RNT), destacándolo como una herramienta fundamental para la gestión del servicio de vivienda turística. Explicó que actualmente el RNT funciona como un simple listado administrado por Confecámaras, lo que permite que cualquier persona registre un inmueble sin validación efectiva, incluso en casos donde está expresamente prohibido por el reglamento de la copropiedad. Subrayó que este registro debe cumplir su propósito original: identificar con precisión al prestador del servicio y garantizar condiciones adecuadas para la actividad, como lo establece el Decreto 1074.
Finalmente, hizo un llamado a que el proyecto de ley en discusión avance en el fortalecimiento del RNT, promoviendo su articulación con plataformas digitales y reforzando los mecanismos de verificación. La propuesta, construida con la participación de diversos actores del sector turístico, representa una oportunidad para que el Registro deje de ser un listado y se convierta en una herramienta efectiva, que respete la normatividad de la propiedad horizontal y permita una convivencia armónica entre residentes y prestadores del servicio turístico.